top of page

CENTRO DEL SABER YANACAURI

UBICACIÓN

Colina de Yanacauri.

TIPOLOGÍA

Centro Cultural.

CONTRATANTE

Municipio de Cuenca.

AÑO PROYECTO

2012.

CRÉDITOS
DESCRIPCIÓN
ARQUITECTURA

Daniel Idrovo Vintimilla

David Bustillos

Ignacio Pineda

Sebastián Cárdenas

Juan Pablo Vázquez

Santiago López

Jorge Romero

Francisco Coronel

José Luis Ibarra

Alejandra Jaramillo

Andrés Riva

Pablo Espinosa

Pablo Corral

Alexandra Briones

Ana Lucía Guamán

Pablo Andrés Sacta

 

INGENIERÍA DE PROYECTOS

Ing. PhD, Fernando Zalamea

Ing. Msc. Iván Andrade

Ing. Msc. Luis Matute

 

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Ing. Marco Torres

 

Concepto de diseño:

El proyecto se basa en un sistema diagramático espacial, estructural y organizacional, proveniente de un principio generador formal logrado a base de  “Pliegues”.  La Técnica de los Pliegues es importante para el desarrollo de una práctica de diseño que derive en una arquitectura completamente nueva.  Es por este motivo justamente por el cual apela Gilles Deleuze: Una Internalización absoluta! La ambigüedad que caracteriza el proyecto de pliegues es inconfundible en su resultado final.  Dichas posibilidades pueden ser interpretadas de diferentes maneras, acentuadas y combinadas por cada individuo, es decir: una gran diferencia entre diseños similares válidos es notable, ya que cada uno es diferente.  Los pliegues producen un lenguaje arquitectónico fuerte, claro y de alta calidad. El pliegue como un proceso generativo en el diseño arquitectónico es esencialmente experimental: agnóstico, no lineal.  Su esencia radica en el estudio del proceso morfo-genético cuya secuencia de transformaciones afectan al objeto de diseño.  Considerando esto un desarrollo abierto y dinámico donde el diseño envuelve periodos alternados de desequilibrio,  podemos apreciar la función de los pliegues como un generador de diseño por fases de transición, Que son umbrales críticos donde las transformaciones cualitativas ocurren.   La enorme cantidad de posibilidades que arroja el método, requiere de saber tomar decisiones periódicas acertadas. Los pliegues y su desarrollo morfo-genético liberan el diseño de preconcepciones y remueve cualquier imagen arquitectónica preconcebida.  La técnica desarrolla la creatividad y nos conduce a un campo de posibilidades ilimitadas. Los pliegues  también permiten resultados finales accidentales y desconocidos en un periodo relativamente largo del proceso de diseño, hasta ser conocidos y correctamente canalizados. Sus líneas deben ser dibujadas y transcritas al plano  muchas veces de manera caótica, lo que demuestra cierta complejidad. El espacio emerge en los pliegues del papel durante el proceso de generación de una volumetría dinámica.  El vacío limitado a través de los pliegues de papel manifiesta una forma curvilínea que no puede ser definida exactamente. Al igual que sus límites de sus superficies, en que se manifiesta mayor continuidad a pesar de su fragmentación. Al mapear los pliegues de papel como diagramas espaciales, se requiere cierta abstracción  para asignar sus relaciones espaciales.  Sus características geométricas son inicialmente irrelevantes.  Sus propiedades topológicas son cruciales para describir el espacio que emerge en el artefacto de pliegues, proximidad, separación, sucesión espacial, envolventes, contigüidad, etc. La tarea en esta fase es el percibir y configurar el espacio entre los pliegues como un espacio actual, pero no todavía como una forma virtual, una posible edificación o como un espacio geométrico abstracto, pero si como un espacio con capacidad de albergar una programación abstracta.  Un espacio primitivo que necesita ser ocupado con las actividades a ser destinadas. La accesibilidad es una operación esencial. La conectividad es un rendimiento consecuente. Lazos y cruces son conceptos espaciales emergentes. Los patrones estructurales se encuentran mayormente en el desarrollo de las técnicas de pliegues de papel que son triangulaciones de superficies que aumentan su variabilidad. Los diagramas organizacionales, estructurales y espaciales que emergen del proceso, se desarrollan en un sinnúmero de prototipos arquitectónicos, como variables de un proceso morfo-genético. La terea aquí es atribuir propiedades arquitectónicas a los diagramas introduciendo parámetros de material, programa y contexto.  De esta manera podemos definir aquí como prototipos arquitectónicos a los diagramas espaciales, estructurales y organizacionales a que adquieran progresivamente una substancia arquitectónica. Puede llegar a ser un proceso infinito de búsqueda continua, de allí que se requiere tomar decisiones periódicas acertadas.

Concepción general

Los pliegues no se los realiza al azar, este proyecto está basado en un análisis que consiste en obtener una abstracción de las principales directrices y patrones que están claramente contenidas en el contexto inmediato del proyecto.  Llama la atención la tipología de vivienda junto a la loma del Yanacauri.  Se realiza una abstracción de su silueta, así como de los vanos contenidos dentro de su perfil de perímetro, logrando con esto en primer lugar identificar las directrices que serán usadas para producir los pliegues, y en segundo lugar un patrón muy interesante de aberturas que podrán ser luego utilizados como texturas representativas del contexto, a manera de proyecciones sobre las superficies del proyecto.  El modelo abstracto que proviene del análisis descrito a continuación en las figuras de la 1 a la 5 sirve como principio generador de la forma, el espacio y sus organizaciones. A partir de este principio, las líneas se convierten en superficies mediante la técnica de pliegues y estas mismas superficies en un punto más avanzado del proceso del diseño se convierten en envolventes contenedoras de las actividades programáticas del objeto arquitectónico, adquiriendo cada vez más sustancia.  Es una Exploración: su resultado entre otras cosas es que es un proceso que conduce hacia un diseño investigativo, a través de las fuerzas que actúan sobre las superficies para dar las directrices de movimiento sobre los pliegues, los cuales desarrollan gradualmente un método que tiende a resultar en una nueva arquitectura sin preconcepciones: Un elemento global, no lineal, generativo con múltiples variables formales, funcionales y organizacionales.

Nodos y redes:

El proyecto no está aislado, continúa las líneas zigzagueantes del perfil de su contexto inmediato, dichas líneas se refuerzan mientras avanzan en su recorrido hacia la cima del Yanacauri. Nuestra apresurada evolución tecno científica, social y cultural ha configurado un nuevo paradigma basado tanto en la complejidad de las múltiples realidades en las que operamos simultáneamente, como en la conexión entre procesos y acontecimientos que se consideraban autónomos. Este nuevo proyecto se remite a la estructura de una red de redes, entendida como nuestro más avanzado instrumento de interpretación y comprensión de la diversidad y complejidad de la experiencia contemporánea. Este proyecto se basa en una serie de estudios que exploran las relaciones entre los procesos sociales, tecnológicos y culturales para reflexionar acerca de las dinámicas, patrones y procesos que rigen los flujos tangibles e intangibles de materia, energía e información, cuyas consecuencias políticas sociales, económicas, culturales y ecológicas apelan a un cambio de sensibilidad de Mirada y de comportamiento.

Toda pretensión autárquica en el ámbito del conocimiento o de la creación, así como las identidades culturales cerradas, se ven progresivamente caducadas por este nuevo espacio de tránsito y fluidez, cuya permeabilidad constituye en sí misma un nuevo modo de entender y construir la realidad. Del mismo modo en el que las neuronas operan como nodos de la red nerviosa, la sociedad global interactúa como un tejido análogo.  Insomne e hiperconectada, la red jamás deja de vibrar y de interpelarnos. Actuamos  dentro de él como generadores de flujos de energía e información, y en el mejor de los casos como productores y transmisores de conocimiento.

El estudio de Nodos y redes nace desde la exigencia teórica y práctica de investigar las nuevas condiciones de la sociedad de red y del espacio de flujos que definen el mundo globalizado. En este contexto  se da paso a una nueva estructura de múltiples nodos y redes cambiantes y evolutivas. La capacidad de establecer nuevas conexiones y relaciones entre las cosas es fundamental para la evolución de cualquier sistema cognitivo.   Si la vida misma es un proceso de cognición, es decir, de aprendizaje y co-evolucion, igual lo son la cultura y el arte.   Las ciudades de la sociedad de red se han convertido –análogamente– en nodos comunicacionales, constituyen estructuras cuyo principal valor es la conexión y la comunicación entre sus elementos.  La cualidad que las define y que las mantiene operativas radica en su capacidad de conexión para recibir (inputs), emitir (outputs) y procesar la información (outcomes). Estamos a punto de  crear una mente colectiva, dinámica e interconectada, una mente cuya estructura se manifestaría  en la configuración urbana de la sociedad red, y su función, en el flujo constante de información.

VISITA NUESTRA OFICINA

DIRECCIÓN: Av. Ordoñez Lasso 3-24 y Calle Guayacán Edificio La Castellana 4to piso. 

 

TELÉFONO: +593 (0) 987000234

                   +593 (0) 996802020

 

MAIL: info@creativa.ec

HÁBLANOS DE TU NUEVO PROYECTO

Gracias por tu mensaje!

NUESTRA UBICACIÓN

We speak English 🇺🇸 
Wir Sprechen Deutsch 🇩🇪 

Todos los derechos de reproducción reservados.

CREATIVA es una marca de Creative Union Network.

bottom of page